área de trabajo

por área de trabajo entendemos al material sobre el que fijaremos nuestra atención en el curso, ya sea en las clases teóricas o en los trabajos prácticos. la selección de esos materiales determina un encuadre, una forma de interés específico sobre la forma de la ciudad.


1.
general
la relación entre arquitectura y ciudad, y los alcances de lo que puede ser proyectado.

en cualquier caso el objetivo general del taller de morfología será considerar como objeto de trabajo a la arquitectura y el urbanismo.

en particular, el taller de morfología II se concentrará sobre la ciudad, entendida desde una aproximación arquitectónica, como problema de proyecto. no será entonces un estudio dirigido a comprender a la ciudad solamente como un fenómeno observado por un analista, sino como un material que debe ser comprendido para actuar en su transformación.
será determinante entonces que el curso nos permita entender mejor cuál es el lugar de la arquitectura en la ciudad, no sólo el que ha ocupado usualmente, sino el que podría ocupar.

la ciudad supone, aún más evidentemente que la arquitectura, un problema de deslinde de campo de análisis. las obras de arquitectura se presentan generalmente como objetos de límites definidos (predio, autor, programa, fecha de realización): esa delimitación de objeto es más delicada en la ciudad (su extensión es precisa en términos administrativos, pero difusa en términos ambientales; su autoría es explícitamente mixta, su funcionamiento y su desarrollo en el tiempo tienden a la indeterminación programática y proyectual). justamente a partir de estas indeterminaciones es atractivo fijar nuestra atención en la posibilidad de definir campos parciales, que nos permitan trabajar sobre áreas más determinadas.
la escala de esos campos tiende a corresponder con diferentes lugares -clases de espacios- (edificios, predios, cuadras, manzanas, calles, barrios, zonas, enclaves, paisajes, ecologías, ciudades, regiones, etc.) que pueden a su vez establecer relaciones determinadas entre sí.

los grados de determinación de esos objetos también dependerán de las clases de límites y los procedimientos de registro, fijando su relación específica con los temas y la forma de trabajo aquí definidos.

en este contexto: qué implica pensar en proyectar la ciudad? la ciudad expone, aún más que la arquitectura, la necesidad de atender a sus capacidades de transformación dentro de procesos determinados productiva, social y políticamente por multitud de agentes. la ciudad no tiene autor: la arquitectura interpone apenas algunas lógicas específicas (por ejemplo, las de la forma) dentro de un tejido de acciones que se ocupan de su conservación y transformación. comprender esas restricciones debiera convertirse en una fuente de conocimiento y de interpretación de las verdaderas ocasiones de transformar positivamente la ciudad. la disolución de la arquitectura como mera técnica dentro de la planificación urbana no resuelve el problema: el proyecto es el modo de mediar en los conflictos de intereses que la ciudad supone, de darle forma reflexiva a las respuestas que demandan las tensiones existentes por el uso del espacio público y las transformaciones del ambiente.


2.
particular
buenos aires.

cada curso adopta la forma de un seminario, enfocando un problema urbano general, que se selecciona por su pertinencia respecto de discusiones necesarias sobre el urbanismo contemporáneo (y el latinoamericano en particular).

el área de estudio estará (por ahora) en buenos aires, pero se desplazará buscando condiciones de realización del trabajo, circunstancias contextuales, etc. que reenfoquen los temas y nuestros intereses, desplazando nuestra atención en cada seminario y asentándonos al mismo tiempo en las producciones previas.

> mII 2017. seminario #10. La construcción de la forma urbana: Imaginación y transformación.
> mII 2016. seminario #9. La construcción de la forma urbana: Autonomía y determinación; dinámicas de proyecto.
> mII 2015. seminario #8. punto, nodo, campo
> mII 2009. seminario #2. el bajo. des-bordes