temas de trabajo

por temas entendemos a las categorías conceptuales (que se traducen en preguntas determinadas) que encuadrarán con mayor insistencia los contenidos de las clases teóricas, los trabajos prácticos y las conversaciones en el taller.
esas preguntas determinan una mirada específica hacia la morfología y la arquitectura.

A.
de qué está hecho aquello que se quiere conocer?
cómo determinar la relevancia de las partes? cuánto depende del modo de registrarlas?

B.
cómo determinar las diferencias entre los materiales?
cómo reconstruir gradualmente su semejanza y diferencia?
cómo reorganizar la forma de sus relaciones?

C.
contexto
cómo determinar la pertinencia del trabajo?
qué información es relevante para identificar y responder a problemas concretos con nuestro trabajo?
cómo incluir en el trabajo nuestras expectativas más personales y al mismo tiempo los intereses colectivos?

las diferencias a establecer entre los talleres de SRG, morfología I y morfología II no recaen en el tipo de pregunta (que define el marco conceptual de toda la cátedra), sino en la forma específica que adoptan esas preguntas al cambiar de objeto (ahora la ciudad) y de procedimientos de trabajo (cada vez menos genéricos).
..............................
1.
en términos urbanos, podemos partir de algunos modelos formales clásicos: en particular el espacial, distinguiendo inicialmente lleno-vacio (en su plano más abstracto), capaz de derivar más sutilmente en interior-exterior (una vez identificada una obra y su entorno), permitiendo progresar hacia un reconocimiento de los grados de diferenciación entre las formas, socialmente determinadas, de lo público y lo privado, y en particular de los modos de ocupación, temporalmente variables .

esa cadena de determinaciones nos permite enfocarnos en los problemas de continuidad, que no sólo dan cuenta de las formas de diferenciación en el espacio urbano, sino también de las formas de ocupación e intercambio social, que determinan muy concretamente la forma de la ciudad.


la forma urbana nos presenta entonces, nuevamente (como en srg, como en mI) la ocasión de reavivar nuestra curiosidad por aquello que constituye a la arquitectura: cuando parece sostenerse la ilusión de que sabemos de qué está hecha, ese conjunto de materiales es invadido ahora por una proliferación de datos de otro orden.

el material de trabajo se despliega entonces desde fuentes de muy diverso origen: cómo obtener información de la ciudad? cómo abstraerla? cómo construir formas de relevamiento? cómo apropiarse de los documentos disponibles: de aquellos que representan la presencia física de algunos edificios, usualmente comprendidos como la producción arquitectónica, de los mapas y planos que nos remiten a relaciones de tejido y prototipos urbanos convencionales, de todo otro documento que determine su condición de lugar urbano (las infraestructuras, las especies botánicas, los equipamientos, los registros fotográficos de determinados estados de ocupación o de ciertos modos de ver, las estadísticas, los relatos literarios y ensayísticos que traducen cualitativamente en otros materiales aquellos que solemos fijar en su condición arquitectónica, etc.)

cada material proveniente del área de trabajo será inevitablemente traducido por medio de un procedimiento que lo desplazará a un nuevo material, conformado por los estudiantes (dibujos, maquetas, fotografías).

en ese pasaje se enfocará el trabajo: cómo reconocer una diversidad material, y traducirla a otra que nos permita trabajar con ella, determinando su pertinencia y sus capacidades
.
cómo discernir y clasificar los materiales relevantes? cómo darles forma reflexiva y operativa mediante de procedimientos de notación?
..............................
2.

comprender los grados de semejanza y diferencia material nos permite determinar los problemas de constitución de la forma: la organización de las diferentes partes está determinada por la posibilidad de compararlas y asociarlas.
estamos en presencia de formas de combinación de distintas partes o de variación de un continuo?.
cómo reconocemos la organización de esas formas de diferencia y semejanza?.
en esta asignatura estos temas adoptan una nueva pertinencia: las formas de continuidad entre público y privado, los deslindes de propiedad y de exclusividad de uso, la especialización e hiperdiferenciación de algunos tejidos urbanos (viales, paisajísticos, domésticos, industriales, etc.), actualizan nuestra atención sobre la naturaleza de los materiales de trabajo, y los grados de continuidad de la forma urbana.
.
cómo trabajar con la ciudad como un campo diferenciado, donde las relaciones entre sus materiales puedan ser sostenidamente posibles? cómo reorganizarlas? cómo determinar la relevancia de esas acciones de reorganización?

..............................
3.

la forma urbana nos enfrenta crudamente a un problema estructural de nuestro trabajo: cómo orientar nuestra atención al proyectar?
esta asignatura es la ocasión de enfocar también en otra forma de continuidad y diferencia, otra forma de pasaje entre interior y exterior: cómo enlazar la consistencia práctica del trabajo, que es quizás su principal capacidad reflexiva (el ajuste a las cualidades de sus materiales, a sus propios procedimientos de organización) con las determinaciones que provienen de circunstancias contextuales (conflictos sociales, defectos infraestructurales, condiciones naturales, etc.).
cómo potenciar nuestras capacidades de transformar el medio? cómo robustecer nuestro campo de trabajo asociándolo al mismo tiempo a las necesidades contextuales?

cuál es el sentido del proyecto en la ciudad? cuál deseamos que sea? cómo lo hacemos posible?