mII 2008. programa de clases

2008
00. 13 marzo. inicio de inscripciones
00. 02 abril. feriado (día del veterano y caídos en malvinas)

01. 09 abril
teorica 1. 19.00hs. RL, apertura (ver teóricas)

inscripción con equipo docente, conformar grupos de 2 personas.
asignación de áreas de estudio.

pedido materiales para esquicio 1:
1. documentación impresa del área de estudio asignada (planta baja de los edificios en 1:100, fotos y demás documentos de las obras; impresiones en escala de catastro, foto aérea, plano de juan vacas, etc.).
2. papel transparente tamaño A1.
3. instumentos para dibujo técnico en lápiz (dos escuadras, escalímetro, etc.)
sugerencia: visitar el área de estudio antes de la clase.

02. 16 abril
esquicio 1
una vez asignada un área de estudio, realizar en equipo un dibujo delineando el contorno que delimite llenos y vacíos, interpretando la documentación disponible.
dibujo de línea, en hoja A1, en escala 1:100.
extender el dibujo buscando la continuidad de esa delimitación hacia el interior del caso y hacia el exterior, tanto como sea posible.
dibujar predominantemente el plano de corte, sin enfatizar vistas o proyecciones, sino el comportamiento de la línea como representación de una envolvente continua.
interpretar al contorno como una línea de espesor mínimo.
el dibujo debe ser preciso, puede ser medido, distinguiendo claramente lo liso de lo rugoso, lo recto de lo curvo, las diferentes escuadras y posiciones relativas, transiciones, etc.

consignas tp1
continuar con el trabajo iniciado en el esquicio 1.
visitar el área de estudio y relevar y comparar los límites incluidos en las anotaciones del esquicio, analizar cuidadosamente la documentación disponible.
actualizar el dibujo incluyendo estas revisiones.
incluir además como mínimo un corte perpendicular a la línea de edificación, en la misma escala.
estudiar el encuadre del dibujo, redefiniendo aquello que incluye y excluye.
considerar al dibujo un documento en construcción acumulativa, que puede tener distintos grados de densidad de información según corresponda (enfoque).

teorica 2 (21.30 hs, aula 319) RL, roma. (ver teóricas)

00. 20 abril. actividad extracurricular, optativa.
recorrido por el área de estudio. arrancando desde punto de encuentro (pirámide en plaza de mayo, domingo 20 de abril, a las 11.00).

> ver registro del recorrido

03. 23 abril
teorica 3 (19.00 hs, aula 319) RL, holanda.
desarrollo y exposición tp1.
incluir un pasaje de escala mayor y uno menor, analizando los encuadres pertinentes.
completar tp1 para entregar en clase 4.

pedido de materiales para esquicio 2
-documentación impresa del área de estudio asignada (incluir planta baja en 1:100).
-papel transparente tamaño A1.
-instumentos para dibujo de superficies de color (varios colores) y delineado.
-tp1

04. 30 abril
teorica 4 (19.00 hs, aula 319) RL, buenos aires.
esquicio 2, colorear.

a partir del tp1, desarrollar un dibujo de superficie a partir de la planta, que considere ahora al vacío como un campo diferenciado a partir de la gradación entre público y privado.
cómo se pueden delimitar espacios dentro de lo que se presentaba como un continuo? qué criterios nos permitirían determinar esas diferenciaciones? cambios de proporción -anchos, alturas-? permeabilidad -visual, de paso- de los límites? cualidad material de esos límites? espesores?
emplear el coloreado como instrumento para definir una organización y gradación de esas diferencias (construir cuidadosamente tanto la colección de los colores a emplear -paleta- como la forma gráfica de tratar a las superficies y sus bordes -grados de homogeneidad del campo y nitidez de los bordes –yuxtapuestos, esfumados, articulados, etc-.
dibujo de superficies, en hoja A1, en escala 1:100.
el dibujo debe ser preciso.

consigna tp2
continuar con el trabajo iniciado en el esquicio 2.
realizar el mismo coloreado sobre lo que hasta ahora había sido considerado lleno.
reajustar la paleta y los criterios de uso del color a partir de desmaterializar la línea que delimitaba lleno-vacío.
extender el ejercicio al corte, concertando y desdoblando los dibujos de base (cielorrasos-pisos, otros cortes, etc.).
volver a ajustar el encuadre del área de estudio a partir del trabajo desarrollado, y elegir la escala adecuada para trabajar (siempre en hojas A1).
precisar los criterios de construcción de las clasificaciones (incluir siempre paletas y títulos correspondientes que permitan tematizar la información seleccionada por los dibujos).

05. 07 mayo
teorica 5 (19.00 hs, aula 319) RL, la plata.
desarrollo y exposición tp2.
pedido de materiales para esquicio 3: documentación impresa del área de estudio asignada (incluir planta baja en 1:100) / papel transparente tamaño A1 / instumentos para dibujo de superficies de color (varios colores) y delineado / tp1 y tp2.

06. 14 mayo
teorica 6 (19.00 hs, aula 319) RL, escritos.
consigna tp 3, separar.
desarrollar una serie de dibujos, que clasifiquen y describan los elementos más relevantes que determinen el espacio y sus límites representados en los tps 1 y 2.
volver a definir criterios de encuadre y enfoque.

este ejercicio puede iniciarse a partir de definir qué elementos (más concretos o más abstractos) determinan los registros realizados en los dibujos previos.
podemos pensar en descomponer las superficies en partes? cuáles serían los mejores criterios para hacerlo?
cuáles serían esas partes? cuántas? cómo reconocerlas y delimitarlas? definen relaciones específicas entre las distintas clases? (por ejemplo: diferentes tipos de estructuras y cerramientos, distintos tipos de comportamientos fenoménicos delos paramentos -grados de transparencia, reflectividad, colores-, semejanzas y diferencias en la configuración de piezas constructivas, semejanzas y diferencias de proporciones, etc.).
pueden definirse organizaciones específicas para las diferentes clases de partes?
los dibujos deben ser precisos, y representar cada conjunto de elementos tematizados, explicitando sus criterios de organización (ejes, tramas, otras formas de enlace gráfico) y deben adoptar la forma de series de gráficos, cada uno en una hoja A3 (ver escala).
fijar la atención entre las plantas de los tps 1 y 2 y los cortes que permitan desplegar el nuevo tema de estudio (cuáles? por qué?). atender asimismo a las relaciones entre diferentes plantas (pisos, cielorrasos, cortando por vanos, distintos niveles, etc.)
incluir el registro de las formas de ocupación: qué objetos ocupan el espacio? cómo están organizados? son móviles? permiten describir la forma en la que el público ocupa el espacio? hay áreas de tránsito, lugares estancos, etc. claramente definibles? cómo varían esas formas de ocupación en el movimiento del público? cómo registrarlas?
es posible registrar las transformaciones que ha tenido el área de estudio a lo largo del tiempo? pueden graficarse esos cambios?
precisar la forma de desarrollar el tp: cómo separar y reunir (series de calcos, capas, asignación de colores, tipos de líneas y superficies, organización de las series de dibujos)

07. 21 mayo
desarrollo y exposición tp 3.

importante: todos los grupos de morfología se reunirán excepcionalmente en el taller 216 para la exposición de los tps.

08. 28 mayo
teorica 7 (seminario I, invitados: jorge hampton y emilio rivoira. formas de trabajo).
exposición.

consignas tp4. desarrollar un modelo constructivo (maqueta en escala) a partir de lo analizado en los tps 1, 2 y 3.

cuáles son los elementos relevantes del área de estudio? cuál es su forma de organización? cómo traducir esos elementos y su organización, reflexivamente, a determinados materiales y modos constructivos? cómo reencuadrar el área de estudio en la maqueta?

09. 04 junio
teorica 8 (seminario II, invitado: ciro najle. formas de trabajo).
desarrollo y exposición tp 4.

10. 11 junio
teorica 9 (seminario III, invitado: diana giambiagi. formas de trabajo).
desarrollo y exposición tp 3 y 4. consignas tp5 y 6.

tp5 y 6. archivo.

extraído de wikipedia.
el término archivo (latín archīvum) se usa comúnmente para designar el local donde se eliminan los documentos producidos por una entidad como consecuencia de la realización de sus actividades.
no obstante, "archivo" es una palabra polisémica que se refiere a:
-el fondo documental, como conjunto de documentos producidos o recibidos por una persona física o jurídica en el ejercicio de sus actividades.
-el edificio o local donde se custodia dicho fondo.
-la institución o servicio responsable de la custodia y tratamiento archivístico del fondo.


Los últimos dos trabajos prácticos del curso de morfología II están de alguna forma englobados bajo la idea de archivo. En este caso, archivo pensado como una construcción activa de documentos, saberes y especulaciones, reunidos en un cuerpo disponible y accesible. Un archivo colectivo conformado por los aportes de cada uno a los intereses generales y uno individual llamado “cuaderno de comunicaciones, libreta de anotaciones, cuaderno de bitácora” (tp5).

Se propone para conformar el “Archivo Colectivo” que cada estudiante aporte un material que considere destacable y a la vez que pueda ser de interés general para el grupo. El mismo puede ser un link, libro, artículo, fragmento de algo, película, obra ó el trabajo de alguien, mapas, planos, series de imágenes, etc. Dicho material deberá subirse a los blogs específicos para dicho fin (la cátedra ha preparado una entrada para cada estudiante, y un blog para cada grupo a cargo de ayudante), pero estará concebido como una adición al sitio web de la cátedra, indicando en particular en qué entrada se ubicaría o cómo incluiría una nueva entrada (tp6).

tp5

CUADERNO DE COMUNICACIONES.
LIBRETA DE ANOTACIONES.
CUADERNO DE BITÁCORA.


PROPUESTA:
Se trata de construir un cuaderno que dé cuenta de algún cruce entre -por un lado- lo propuesto como objeto de estudio, la arquitectura y lo urbano en Buenos Aires y el centro; y -por otro- los intereses y miradas personales.
Se lo podría pensar como un archivo o compilación con una secuencia determinada, teniendo en cuenta que cualquier cuaderno tiene un orden de observación al ir viéndolo página a página, (nunca se ve todo el contenido a la vez). Proponemos que se haga un esfuerzo por encontrar un relato o hipótesis, o varias en simultáneo que concatenen las partes con contenidos y formatos diversos. El ejercicio trata fundamentalmente de que se produzca la apropiación por parte de cada uno de los estudiantes, del trabajo de construcción de un objeto de sentido.


ACLARACIÓN SOBRE EL FORMATO DEL CONTENEDOR:
El cuaderno se presenta como figura-contenedora de una multiplicidad de contenidos con formatos distintos. Es simplemente una forma conocida de agrupar en un mismo volumen materiales diversos que cobran un sentido determinado al ponerlos juntos. Proponemos algunos ejemplos conocidos aunque podría haber otros.
-cuaderno con cosas pegadas
-cuaderno-libro, con contenido impreso y encuadernado
-carpeta ó bibliorato, con ganchos y hojas agujereadas
-fichero: caja con fichas de un catalogo exhaustivo
-caja-tablero, conteniendo diversos elementos que conforman un juego
-cuaderno anillado, (la espiral que cose hojas sueltas)
-desplegable (tipo póster doblado o cuaderno plegado, etc.)
-otros

ACLARACIÓN SOBRE EL FORMATO DEL CONTENIDO:
Se pretende que el contenido, aquello de lo que está hecho el cuaderno, esté compuesto de una multiplicidad heterogénea de elementos con formatos diferentes. Las relaciones entre esos contenidos, la intensidad del desarrollo y los sentidos que se producen entre las partes son lo que revela el relato y construyen el objeto. Aquí hacemos una lista no exhaustiva de posibles materiales:
-material producido a lo largo del curso de morfología 2 (tps)
-material proporcionado por la cátedra (asentado en el blog: bibliografía, textos, mapas, planos, teóricas, invitados, etc.)
-imágenes
-textos
-títulos
-subtítulos o copetes
-recortes de medios
-colecciones / fichas / catálogos / listados de cosas
-mapas y cartografías
-planos y dibujos en general
-eslóganes
-intervenciones sobre algo preexistente /ready mades / detournement
-montajes (material producido a partir de dicho procedimiento)

utilización del formato existente de algo a modo de figura, ej.:
-diarios
-fancines
-panfletos
-diccionarios
-atlas
-blogs
-story boards
-comix, tiras o viñetas sueltas
-guías de turismo
-libros
-otros.

CONSIGNAS
Tareas propuestas por nosotros para incorporar al cuaderno. Estas consignas no son el cuaderno, ni tampoco garantizan su éxito. Simplemente son unas dificultades o constricciones que -sí o sí-tienen que estar incorporadas al trabajo. Son formatos de cosas sin contenido especificado: la forma en que aparecen y el contenido de las mismas dependerá de la destreza para contextualizarlas dentro del entorno. Deliberadamente son consignas que distraen la atención sobre los materiales más específicos de la arquitectura, como forma de enriquecer y ampliar la mirada. También porque queda claro que el cuaderno que se propone hacer es un cuaderno de arquitectura. Aquí van:
1- Un artículo del diario (no se pueden utilizar suplementos de arquitectura).
2- Por lo menos una imagen extraída de diarios o revistas donde la arquitectura no sea lo primordial.
3- El cuaderno tiene que tener un subtítulo que funcione como slogan (1)
4- Elegir por lo menos una palabra de la siguiente lista y usarla como título de algo (no puede ser usada como título del cuaderno).

-consenso
-mediación
-aventura
-riesgo
-colchón
-controversia
-bolsa
-bolsillo
-excluidos
-usurpación
-desobediencia

(1) Slogan: Concepto extraído del mundo de la publicidad. Trata aquí de incorporar la idea de que convivan diferentes niveles de lectura dentro de un trabajo. El nivel de lectura específico del slogan es el primero e inmediato, directo, aunque también es el que requiere una especificidad lo suficientemente aguda como para lograr relacionar el contenido con el interlocutor. Trata de establecer niveles de complicidad a la vez que delimita el campo de interlocución.

referencias

también pueden verse varias referencias de libros en el material de la clase teórica 6, del 14 de mayo:




tp6

Cada estudiante aportará un material al “Archivo Colectivo”. Los materiales aportados deben tener formato digital y concebirse para poder incluirse en el espacio web de la cátedra destinado a morfología II

http://lombardi-fadu-m2.blogspot.com/

o en sus ramas "área de estudio"

http://lombardi-fadu-casosm2.blogspot.com/

o "buenos aires en discusión"

http://lombardi-fadu-m2ba.blogspot.com/

Ese material se entregará editando un espacio (entrada) destinado a cada estudiante, en un blog específico para ese fin.

El procedimiento técnico para realizar estas acciones se realiza de la siguiente forma:

dirigirse al sitio web: http://www.blogger.com/start

ingresar con usuario: clm2fadu@gmail.com

contraseña: lombardifadu

acceder a Panel

acceder a "Administrar tus blogs"

seleccionar el blog según el ayudante (barranco, cappetto, gilotaux, ruiz)

acceder a "Entradas"

acceder a la entrada construida para cada estudiante (apellido)

dirigirse al campo "Redactar"

allí pueden subirse textos (tipeando, o copiando y pegando desde word), imágenes (cliqueando el ícono que representa una fotografía, junto al ícono que dice "abc"), películas (cliqueando el ícono junto al de fotografía), o links a calquier otro soporte web donde se haya subido la información (cliqueando el link que representa una cadena sobre un globo, junto a la letra "T" que determina el color de la tipografía). una vez completada la acción, debe cliquearse "Publicar entrada" -botón anaranjado, debajo del cuadro-.

Una vez completado este procedimiento, se puede ir a "Ver blog" para ver el resultado, o simplemente "Salir".

ver tp6:

> grupo rubén ruiz

> grupo verónica gilotaux

> grupo sebastián barranco

> grupo leandro cappetto

11. 18 junio
clase cancelada (fadu cerrada por cese de actividades gremial).


12. 25 junio
teorica 10 (seminario IV, invitado: gustavo dieguez. formas de trabajo).
importante: 21.00 explicación de tps 5 y 6. desarrollo y exposición tp 3, 4 y 5. exposición general.

.
13. 02 julio

exposición general.

14. 16 julio
entrega.

15. 23 julio
levantamiento de actas, exposición.